Saltear al contenido principal

¿Dolores de espalda sobre la bici?

Según nuestras observaciones, las molestias en lumbares y cervicales ocupan puestos protagonistas entre los dolores más comunes de la comunidad ciclista al pedalear. Hablamos de los clásicos dolores de espalda sobre la bici

Existe relación directa; a medida que flexamos el tronco se produce una mayor tensión en la columna. Cuando realizamos un estudio biomecánico pedaleando deberemos de interpretar cuánta es la dosis exacta de tensión que podrá administrar el ciclista en cada eje articular.

Para poder negociar con la inestabilidad resulta clave entender que el ciclista debe de quedar siempre “neutro” en las articulaciones. La neutralidad articular es clave para poder lidiar con las fuerzas. Necesitamos que la musculatura esté activa y controle las articulaciones. Si las articulaciones están fuera de rango perdemos función muscular y por lo tanto la estabilidad se resiente provocando dolores de espalda en la bici

Según nuestra experiencia, uno de los factores principales originarios de problemáticas en lumbares y cervicales es la falta de neutralidad de la pelvis respecto de la columna. La tensión en la columna cambia completamente en función del reglaje de la bicicleta, dónde nos sentemos del sillín, sobre qué huesos y qué “actitud” definamos con la espalda. Al mantener la neutralidad de la pelvis, el core es invitado a trabajar. No hay mejor protección para lumbares y cervicales que tener una correcta función muscular abdominal. Para todo ello, resulta imprescindible descubrir el rango efectivo en la angulación del sacro. Y respetarlo.

Según dispongamos al ciclista respecto de la bicicleta, y dentro de un determinado rango (único para cada deportista), éste será o no será capaz de generar la mecánica necesaria para ejecutar el movimiento de la mejor manera posible. Las medidas de la bicicleta resultan clave para invitar al ciclista a estar más neutro y por lo tanto pueda generar la mecánica óptima. De todas formas, el éxito de la propuesta reside en realizar los cambios en la bicicleta instruyendo al ciclista en la respuesta que debe generar en su disposición dinámica respecto de la máquina. De poco sirven los cambios en la bicicleta si no generan impactos propioceptivos en el ciclista. De poco sirve un estudio biomecánico si se entiende de manera “pasiva” por parte del ciclista. Independientemente de la bicicleta, lo que el ciclista activamente esté haciendo, tendrá un impacto directo en “su” Biomecánica. El ciclista deberá de comprender para qué hacemos los cambios en la bicicleta, y el profesional le instruirá en las mejoras técnicas que le conducirán a una Biomecánica óptima. De no ser así, su experiencia quedara condicionada.

#FeelCyclistLab

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba